lunes, 28 de octubre de 2013

Remedios caseros para tratar el dolor de garganta y ronquera

El dolor de garganta se produce al inflamarse la garganta o los tejidos que la rodean, que se hallan muy expuestos a las infecciones, y es un síntoma de varias enfermedades, entre las que se encuentran la faringitis, la laringitis y la amigdalitis, que se padecen con cierta frecuencia.
La ronquera casi siempre es causada por un problema en las cuerdas vocales, las cuales hacen parte de la laringe en la garganta. Cuando las cuerdas vocales resultan inflamadas o infectadas, se hinchan, lo cual puede causar ronquera.

 Salvia:                                                                                         



USOS MEDICINALES
  • Antimicrobiano
  • Antioxidante
  • Astringente
  • Tónico digestivo
  • Estrogénico
  • Tónico general
  • Reduce la sudoració
Las potentes propiedades astringentes de la salvia combaten las infecciones, como las úlceras bucales y el dolor de garganta, y acaban con los catarros. La infusión es un excelente colutorio y gargarismo contra las infecciones localizadas. La salvia combina bien con la equináccea para tratar problemas recurrentes.

Equinácea:


USOS MEDICINALES                                                                              
  • Antibacteriano                                                                                                    
  • Antiviral
  • Purifica el sangre
  • Refuerza el sistema inmunológico
  • Cura las heridas
 La equinácea (en tintura, pastillas o cápsulas) se suele tomar para recuperarse rápidamente de resfriados, dolor de garganta e infecciones de las vías respiratorias. También es eficaz para reforzar la resistencia inmune de las personas propensas a los resfriados o a los herpes o si los síntomas gripales persisten. Combina bien con la flor o las bayas de saúco. La tintura diluida es un excelente colutorio o gargarismo y se puede emplear para lavar los sarpullidos infectados y las heridas. Las infecciones bacterianas, como la sinusitis, la tonsilitis y la bronquitis crónica, se pueden tratar en casa con equinácea, preferiblemente en combinación con remedios como el ajo y el sello dorado, pero si aparece fiebre de 39 C o superior, hay que consultar con un profesional. Aunque las pruebas son bastante buenas, aún existe el debate sobre la eficacia de la equinácea en el tratamiento y la prevención de infecciones. Es posible que las dosis empleadas en algunas pruebas clínicas fueran demasiado bajas o que no se estudiaran las partes adecuadas de la planta. La calidad y la forma de los productos de equinácea es importante, se cree que la E. angostifolia o los extractos del jugo acabado de extraer de las partes aéreas de la E. purpurea poseen la mayor actividad medicinal.

Hierbas medicinales para el riñón

Hierbas diuréticas y para infecciones en el riñón


Los diuréticos para el riñón no solo se utilizan para mejorar su función, sino también para
mejorar la presión arterial, la retención de líquidos, la artritis, los cálculos y las infecciones urinarias como la cistitis.
Los diuréticos herbales tienen un efecto suave, teniendo diferentes efectos: algunas son antiinflamatorias y cicatrizantes, otras son antibacterianas y antisépticas.
Algunas hierbas diuréticas son la gramilla -que además es antiinflamatoria y cicatrizante- utilizada normalmente en casos de gota, reuma, cistitis, cálculos e hipertrofia prostática benigna. Por su parte, la uva ursi o gayuba es diurética y antibacteriana, por lo que es utilizada en enfermedades infecciosas.

La cola de caballo probablemente sea la más conocida, utilizada para la cistitis, la incontinencia, el agrandamiento de la próstata y previene los daños en el sistema urinario. Si estamos embarazadas o en período de lactancia podemos utilizar el perejil sin ningún temor. Otras hierbas diuréticas son la ortiga y la seda de maíz.
La Hortensia es ampliamente utilizada para la cistitis y otras infecciones urinarias, incluida la próstata agrandada en el caso de los hombres.


Hierbas para cálculos renales

 Muchas de las hierbas utilizadas para los cálculos renales ya han sido nombradas con
anterioridad. Otras que son utilizadas específicamente para las piedras son la raíz de Dandelia, los frijoles, el apio orgánico y la albahaca.

Hierbas para enfermedad crónica de riñones

Debemos tener especial cuidado a la hora de consumir hierbas si tenemos enfermedad crónica de riñón (ECR), ya que jamás se han hecho estudios fiables sobre esto, y la personas con ECR no deshechan tan bien los residuos como alguien sano.
Entre las hierbas utilizadas tenemos la hojas de Bucha, las bayas de enebro, descartando la uva ursi y el perejil.
Estas son algunas de las hierbas medicinales para el riñón. De todas formas, te recomendamos que te informes bien con tu médico sobre los posibles efectos adversos de cualquier de estas plantas antes de consumirlas.